30 de enero día de
la no violencia
Y la paz escolar
Y las mujeres trabajaron, trabajan y trabajaran por la paz.
Las mujeres son grandes
conocedoras de los que supone la violencia en todas sus expresiones, son las
perjudicadas y principales víctimas de ella. Pero al mismo tiempo siempre han
luchado y trabajado por su erradicación.
Os presentamos algunos
ejemplos.
Red internacional de mujeres
de negro.
Mujeres de Negro nace a partir de
acciones de desobediencia civil noviolentas realizadas por mujeres en
circunstancias muy difíciles. Estas iniciativas son las que han dado carácter y
sentido a la Red Internacional de Mujeres de Negro. Surgió en 1988 en
Jerusalén, cuando menos de una decena de mujeres judías dijeron No a la
ocupación. Actualmente es un movimiento que se haya presente un muchos países alrededor del
mundo, y alzan sus voces ante todos los conflictos.
En este vídeo podéis ver
fotografías de algunas de sus reuniones y acciones.
MUJERES NOBELES DE LA PAZ
Mairead Maguire – Irlanda 1976
Sus sobrinos eran
los tres niños que murieron al ser atropellados por un automóvil en fuga
del Ejército Republicano Irlandés (IRA) después que su conductor fuera baleado
por un soldado británico. Mairead respondió ante la violencia que afectaba a su
familia y a la comunidad organizando, con la colaboración de Betty Williams,
manifestaciones masivas por la paz para hacer llamados por el fin al
derramamiento de sangre.
Las dos organizaron
una marcha por la paz a las tumbas de los niños Maguire, a la que asistieron
10.000 mujeres protestantes y católicas. La marcha fue interrumpida por
miembros del IRA, quienes las acusaron de haber sido influidas por los
británicos. A la semana siguiente, 35.000 personas marcharon con Betty y
Mairead, exigiendo el fin de la violencia en su país.
Asimismo fundaron,
conjuntamente con el periodista Ciaran McKeown, Peace People (Gente de Paz), un
movimiento comprometido con la construcción de una sociedad justa y pacífica
mediante la acción social no violenta. Mairead actualmente se desempeña como
presidenta honoraria.
Desde que recibió el
Premio Nobel, hace más de treinta años, Mairead ha dedicado su vida a promover
la paz, tanto en Irlanda del Norte como en el resto del mundo. Su mensaje es
sencillo: la no violencia es la única manera de lograr una sociedad pacífica y
justa.
Rigoberta Menchú Tum – Guatemala 1992
Rigoberta nació en
1959 en el seno de una familia pobre indígena en el altiplano de Guatemala. Al igual
que otros países en las Américas, Guatemala ha experimentado una gran tensión
entre los descendientes de inmigrantes europeos y la población indígena nativa.
La familia Menchú sufrió penurias extremas debido a su origen maya.
En los años 70 y 80,
la dictadura militar represiva de Guatemala comenzó una represión a gran escala
de la población indígena. Antes que ella cumpliera 21 años, el ejército
guatemalteco torturó y asesinó brutalmente a sus padres y a dos hermanos.
Ante la opresión
sufrida por su familia y su pueblo, Rigoberta protestó de manera activa contra
los abusos laborales y las violaciones de los derechos humanos. En 1981, se vio
obligada a exiliarse en México, donde se convirtió en una defensora elocuente
de los derechos y valores de los pueblos indígenas y de otras víctimas de la
opresión gubernamental. En varias ocasiones, Rigoberta regresó a su patria para
defender la causa de los campesinos indígenas, pero las amenazas de muerte la
obligaron a volver al exilio. En 1983, su libro de género
testimonial “Mi nombre es Rigoberta Menchú, y así me nació la
conciencia”, le permitió colocar en los titulares mundiales la situación
difícil de los pueblos indígenas en Guatemala.
Después de haber recibido el Premio Nobel, Rigoberta estableció la Fundación
Rigoberta Menchú Tum, que promueve los derechos de los pueblos indígenas de
todo el mundo. En 1998, publicó “Rigoberta: La Nieta de los Mayas”,
y luego fue publicada la versión en inglés bajo el título Crossing
Border
Jody Williams – Estados Unidos 1997
Al igual que otros que
han visto los estragos de la guerra, ella es una destacada activista por la paz
que lucha por recuperar el verdadero significado de la paz, un concepto que va
mucho más allá de la ausencia de conflictos armados y se define por la
seguridad humana, y no por la seguridad nacional. Williams considera que
trabajar por la paz no es tarea para los que se descorazonan fácilmente, ya que
se requiere tenacidad, persistencia y un compromiso por una paz sostenible, que
tenga como base el desarrollo sostenible, la justicia ambiental y la seguridad,
y que satisfaga las necesidades básicas de la mayoría de las personas de
nuestro planeta.
Desde enero de 2006,
Jody Williams ha trabajado para lograr su labor por la paz mediante la
Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel, la cual preside. En compañía de otra
laureada, la doctora Shirin Ebadi de Irán, creó la Iniciativa de las Mujeres
Premio Nobel; a este esfuerzo se unieron las otras galardonadas: Wangari
Maathai (Kenia), Rigoberta Menchú Tum (Guatemala) y Betty Williams y Mairead
Maguire (Irlanda del Norte). Su misión es utilizar el prestigio y el
acceso que ofrece el Premio Nobel para destacar y promover los esfuerzos de las
activistas de los derechos de la mujer, investigadoras y organizaciones que
trabajan para promover la paz, la justicia y la igualdad para las mujeres.
Al ayudar a promover la causa de la mujer, la Iniciativa de las Mujeres
Premio Nobel contribuye al progreso de toda la humanidad.
Shirin Ebadi – Irán 2003
La doctora Ebadi fue
una de las primeras juezas de Irán. Prestó servicio como presidenta del
tribunal de la ciudad de Tehrán desde 1975 a 1979, y fue la primera
mujer iraní que logró el cargo de presidenta del Tribunal Supremo. No obstante,
después de la revolución islámica en febrero de 1979, fue despedida de su cargo
junto con otras mujeres jueces. La hicieron una oficinista en la corte que una
vez había presidido, hasta que solicitó la jubilación anticipada. Después de
obtener su licencia de abogada en 1992, Ebadi estableció un bufete privado.
Como abogada, Ebadi ha tomado muchos casos polémicos al defender a disidentes
políticos y como consecuencia ha sido detenida muchas veces.
Además de ser una
defensora de derechos humanos reconocida internacionalmente, ha creado también
muchas organizaciones no gubernamentales en Irán, incluso la campaña “Un millón
de firmas”; una campaña que exige el cambio de las leyes iraníes para poner fin
a la discriminación contra la mujer.
Asimismo, la doctora Ebadi es docente universitaria y a menudo estudiantes
de afuera de Irán participan en sus cursos de capacitación sobre derechos
humanos. Ha publicado más de 70 artículos y 12 libros dedicados a varios
aspectos de los derechos humanos; algunos han sido publicados por UNICEF. Su
último libro, Iran Awakening: A Memoir of Revolution and Hope (El
despertar de Irán: memorias de la revolución y esperanza), fue publicado por la
editorial Random House en mayo de 2006 en inglés, francés y alemán. Además, ya
está en curso su publicación en otros 13 idiomas. En 2004, fue nombrada por la
revista Forbes una de las cien mujeres más poderosas del mundo.
Aung San Suu Kyi –
Birmania 1991,
Aung San Suu Kyi nació
el 19 de junio de 1945 en Rangoon, Birmania; hija del general Aung San y
Khin Kyi. Su padre, un líder nacionalista que encabezó la lucha de
Birmania por su independencia de Gran Bretaña en la década de los 40, fue
asesinado en 1947 cuando Suu Kyi tenía dos años de edad.
Después de graduarse
de la Universidad de Oxford en 1967, ella trabajó para el Comité Asesor para
Cuestiones Administrativas y Presupuestarias de las Naciones Unidas;
luego, como académica invitada en la Universidad de Kyoto, y miembro del
Instituto Indio de Estudios Avanzados.
Suu Kyi es la
fundadora y la actual secretaria general del partido político en pro de la
democracia de Birmania, la Liga Nacional por la Democracia.
Wangari Maathai – Kenia 2004
La primera mujer en
África oriental y central en recibir un título de doctorado; la profesora
Maathai fue miembro activa del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia
(NCWK, por su sigla en inglés) desde 1976 hasta 1987 y lo presidió desde 1981
hasta 1987. En 1976, introdujo la idea de plantar árboles en la
comunidad. Desde entonces, continuó desarrollando esa idea en una
organización de amplia base popular, cuyo principal objetivo es la reducción de
la pobreza y la conservación del medio ambiente por medio de la plantación de
árboles. La organización, al final, llegó a ser conocida como el
Movimiento del Cinturón Verde, y hasta la fecha ha ayudado a las mujeres a
plantar más de 40 millones de árboles en tierras comunitarias incluso granjas,
escuelas y recintos de iglesia.
En diciembre de 2002,
la profesora Maathai fue elegida diputada del parlamento de Kenia con una
abrumadora victoria de 98 por ciento de los votos. Hasta el año 2007,
representó al distrito electoral de Tetu, Nyeri en el centro de Kenia (su
región natal). Desde 2003 hasta 2007, la profesora Maathai se desempeñó como
ministra asistente del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el noveno
parlamento de Kenia.
En septiembre de 1998,
la profesora Maathai lanzó una campaña y llegó a ser la copresidenta de
la Campaña del Jubileo 2000 en África, la cual aboga por la cancelación
de las deudas de los países africanos pobres. Su campaña contra la toma de
tierras (la apropiación ilegal de tierras públicas por parte de los
urbanizadores) y la reasignación rapaz de tierras forestales recibió
mucha atención en Kenia y en toda la región.
Malala Yousafzai 2014
(1997/07/12) Malala Yousafzai, activista
pakistaní. Nació en Mingora, Pakistánl Hija de Ziauddin Yousafzai, tiene dos
hermanos.
Cuando tenía 13 años, se hizo célebre gracias
a un blog que escribía bajo el pseudónimo de Gul Makai para la BBC en el que
narraba su vida bajo el régimen de Tehrik e Taliban Pakistán (organización
terrorista asociada al movimiento talibán, que proclama el extremismo religioso
islámico y el yihadismo). Los talibanes obligaron a cerrar las escuelas
privadas prohibiéndose la educación de las niñas entre 2003 y 2009. En ese año,
el documental Perdida de clases, la muerte de la educación de la mujer
(dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), presento a
Malala y la imposibilidad de educación para las mujeres en esas zonas. Un
informe publicado por el ejército aseguraba que los talibanes habían decapitado
a 13 niñas y destruido 170 escuelas. Cuando los militares pusieron fin a la
tiranía de los talibanes, Malala utilizó su fama para promover el derecho a la
educación.
El 9 de octubre de 2012 fue víctima de un
atentado por parte de un miliciano del Tehrik e Talibán Pakistán en Mingora,
que tras abordar el autobús escolar en que viajaba Malala, disparó repetidas
ocasiones su pistola contra ella impactándole en el cráneo y cuello. Otras dos
estudiantes también fueron heridas en el atentado. El dirigente del grupo
talibán, declaró que intentarían matarla de nuevo. El atentado suscitó
inmediatamente la condena internacional y Malala recibió el apoyo de figuras
como Desmon Tutu, Ban Kimoon, Barack Obama, entre otros.
En 2013 fue elegida por la revista Time una
de las personalidades más influyentes del mundo. El 10 de octubre del 2014 fue
galardonada con el Premio Nobel de la Paz junto con el hindú Kailash Satyarthi,
activista por los derechos de la infancia, convirtiéndose en la ganadora más
joven de este premio. Ambos fueron
premiados por su lucha en contra de la opresión infantil y a favor del
derecho de todas las niñas y niños a la educación.
Gloria fuertes.
También
la poesía es un buen recurso para reivindicar la noviolencia y la paz y en esto
Gloria fue incansable y nos dejó un precioso legado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario